El café más caro del mundo: transcripción

¿Y qué harían ustedes? ¿Pagarían más de 1.000 euros por un kilo de café? Es lo que cuestan los granos más caros del mundo que se cultivan y elaboran en Perú. Su peculiaridad es que antes de tostarlos pasan por los intestinos de un roedor.

Se llama mishasho o coatí. Vive en la región de Chanchamayo cerca de la Amazonía peruana y se pasa el día comiendo el fruto del café. Hasta aquí todo normal. Lo que no sabe este animalito es que su cuerpo procesa el café más caro del mundo.

¿Por qué lo llamamos el café más caro del mundo? Porque mientras los agricultores utilizan una máquina para quitarle la cáscara y procesan volúmenes, el animal lo hace de manera natural en el aparato digestivo.

Como lo oyen, el mishasho se come el fruto del café. Cuatro o seis horas después lo defeca. Ese grano se lava, se le quita la segunda capa de la cascarilla, se tuesta y se muele. Su paso por el tracto intestinal le da un toque especial.

Café orgánico, nunca mejor dicho, que los sibaritas pagan muy bien sobre todo en Estados Unidos, Europa y Arabia Saudí.

En Estados Unidos 140 dólares, 100 gramos. Un kilo 1.400 dólares, ¿no?

Durante mucho tiempo, la carne de este animal, el mishasho se comía, pero desde hace un tiempo el dueño de esta empresa les compra los animales a los nativos de la región y los pone a producir café.

Cada mishasho procesa 25 gramos de café al día. El año pasado la producción total fue de 1.400 kilos. Un producto exclusivo que algunos pagan a precio de oro cada vez que se sirven una taza de café.

Diccionario de la RAE: